Por: Javier López botero
1. #EstadosUnidos: Caracterizado por la dominación a través del *terror, el miedo, la intervención militar, el asesinato y el genocidio*, buscando el sometimiento de pueblos, la sustitución de gobiernos democráticos por títeres, la imposición de modelos económicos neoliberales y el endeudamiento, beneficiando solo a una pequeña élite.
2. #China Caracterizado por establecer *alianzas económicas* que exigen la mejora de las condiciones de vida de la población de los países socios, y por fomentar el avance tecnológico de dichas naciones, aunque también buscando beneficios mutuos en los acuerdos.
La diferencia en el enfoque de inversión entre China y Estados Unidos en países tercermundistas, particularmente en Latinoamérica, es marcada y refleja prioridades geopolíticas y económicas distintas:
Enfoque de Inversión de China
China ha emergido como un socio comercial dominante, superando a EE. UU. en el comercio con Sudamérica. Sus inversiones se centran estratégicamente en:
*Materias Primas e Infraestructura:* China invierte fuertemente en sectores críticos como energía, infraestructura (ej. el megapuerto de Chancay en Perú) y la cadena de suministro de materias primas esenciales.
* *Condiciones de Alianza:* El modelo chino exige que las alianzas económicas se traduzcan en una *mejora de las condiciones de vida* de la población y en el avance tecnológico del país receptor, buscando beneficios mutuos en acuerdos a largo plazo.
*Alcance Geopolítico:* China utiliza estos lazos económicos para fortalecer relaciones diplomáticas (como a través de foros como CELAC) y expandir su influencia global, aunque su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en la región es aún minoritaria en términos de proyectos de construcción.
Enfoque de Inversión de Estados Unidos
El enfoque tradicional de Estados Unidos en la región parece estar más orientado a la seguridad y la estabilidad inmediata, lo que limita su capacidad para expandir las relaciones comerciales a largo plazo:
*Prioridades de Estabilidad:* EE. UU. se enfoca en promover la *estabilidad política y frenar los flujos migratorios*, lo que a menudo desvía recursos de objetivos puramente económicos o de inversión a gran escala.
*Competencia y Rivalidad:* Aunque EE. UU. compite con China en mercados logísticos y digitales, su volumen comercial general con la región ha quedado rezagado respecto al gigante asiático en los últimos años.
*Beneficio de Élite:* Su política exterior es percibida, en el contexto de su rivalidad con China, como enfocada en someter a los gobiernos mediante la imposición de modelos económicos (neoliberales) y el endeudamiento con la banca internacional, beneficiando solo a una pequeña élite.
En resumen, mientras China busca una *asociación mutuamente beneficiosa* a través de infraestructura y comercio que eleve el nivel de vida y la tecnología local, el enfoque estadounidense se percibe más centrado en el *control geopolítico y la seguridad*, con un menor impacto visible en el desarrollo económico general de la población en comparación con los acuerdos chinos.
Las relaciones comerciales, de inversión y cooperación entre China y Cuba son significativas y multifacéticas. China es consistentemente el segundo socio comercial más importante de Cuba, solo detrás de Venezuela.
1. Relaciones Comerciales
El comercio bilateral es robusto, con China exportando a Cuba una variedad de bienes esenciales. Estos incluyen:
*Bienes de Consumo y Duraderos:* Suministro de electrodomésticos (como refrigeradores), autobuses y locomotoras, contribuyendo a la revitalización de la infraestructura.
*Facilitación Financiera:* Se está promoviendo el uso del Yuan chino en transacciones comerciales y Cuba se ha unido al Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS) de China como alternativa al sistema SWIFT.
2. Relaciones de Inversión
China ha realizado inversiones estratégicas en sectores clave de la economía cubana:
*Recursos Naturales:* Inversiones notables en la industria del níquel y la exploración y desarrollo petrolero. Un proyecto destacado incluyó una inversión de $500 millones para completar una planta de procesamiento de níquel.
*Deuda:* Se han alcanzado acuerdos para la reestructuración de deuda cubana, incluyendo deuda gubernamental, bancaria y corporativa.
3. Cooperación y Asesoría (Tecnológica y Otros)
La cooperación se extiende más allá del comercio y la inversión directa, abarcando áreas cruciales para el desarrollo y la modernización:
*Sectores de Cooperación:* Ambos países colaboran en *agricultura, energías renovables, industria biofarmacéutica, información y comunicación (tecnología), turismo e infraestructura*.
*Asesoría Tecnológica:* Aunque no se detalla específicamente la "asesoría tecnológica" como tal, la cooperación en *información y comunicación* sugiere un intercambio de conocimientos y tecnología en esas áreas.
Fuente bibliográfica: https://americasquarterly.org/article/nueva-estrategia-china-america-latina
Texto final Javier López
Corrector y estilo: zapia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario