domingo, 16 de noviembre de 2025

Trump el depredador sexual que adoran los uribistas

 


Las denuncias y menciones relacionadas con Donald Trump, la pedofilia y el abuso sexual contra menores se centran en su asociación pasada con Jeffrey Epstein, y la divulgación de los documentos judiciales relacionados con su red de tráfico sexual.

Asociación con Epstein: Donald Trump fue amigo de Jeffrey Epstein en las décadas de 1990 y principios de 2000. Esta relación ha generado escrutinio público a raíz del caso de Epstein.
La Lista Judicial: Los archivos judiciales recientemente divulgados (conocidos como los «archivos Epstein») contienen nombres de clientes y asociados de Epstein. El nombre de Trump aparece mencionado en estos documentos debido a su conocimiento de Epstein.
Contexto de las Menciones: Es fundamental señalar que, si bien su nombre figura en los documentos por su asociación, las informaciones disponibles indican que no ha sido acusado formalmente de participar en los delitos sexuales cometidos por Epstein en el contexto de las revelaciones judiciales.

El debate público se centra en la extensión de la red de Epstein y las figuras públicas que estuvieron vinculadas a él.

Los documentos judiciales relacionados con Jeffrey Epstein contienen una gran cantidad de material sensible y se han estado liberando en lotes. Esto es lo que se ha revelado o se sabe sobre el contenido general:

  • Material Multimedia: Los archivos incluyen una gran cantidad de imágenes y videos, algunos de los cuales muestran a víctimas que parecen ser menores de edad.
  • Registros de Vuelos y Contactos: Se han liberado registros de vuelo de sus aviones y libros de contactos, detallando sus movimientos y las personas con las que se relacionaba.
  • Documentos Judiciales y Correos Electrónicos: Se han hecho públicos documentos judiciales (a menudo redactados) y se han liberado miles de páginas adicionales que contienen correos electrónicos con docenas de individuos prominentes a lo largo de más de una década.

La controversia se centra en la extensión de la red de Epstein y las figuras públicas mencionadas en estos archivos como asociados o clientes. Las autoridades han señalado que, aunque el nombre de algunas figuras aparece debido a su asociación con Epstein, esto no implica necesariamente acusaciones formales de participación en los delitos sexuales cometidos por él.

la información sobre las menciones a Donald Trump en relación con Jeffrey Epstein proviene de documentos y correos electrónicos que se han hecho públicos, principalmente a través de comités del Congreso de EE. UU. y procesos judiciales.




Son informes de prensa fiables, junto con las fuentes de donde se extrajo la información:

  • Contenido de los Correos: En correos electrónicos revelados, Jeffrey Epstein hizo varias referencias a Donald Trump. Por ejemplo, en un correo a Ghislaine Maxwell, Epstein se refirió a Trump y mencionó que una presunta víctima había pasado tiempo con él. En otro correo a un periodista, Epstein afirmó que Trump «sabía lo de las chicas».
    Contexto de la Divulgación: Estos correos fueron parte de una publicación más grande de documentos por parte de los demócratas del Congreso, a lo que los republicanos respondieron publicando un conjunto aún mayor de archivos para dar un contexto más amplio y acusar a sus oponentes de filtraciones selectivas.
  • Declaraciones de una Víctima: Es importante señalar que Virginia Giuffre, una de las principales acusadoras de Epstein, declaró que solo conoció a Trump una vez y que él no estuvo involucrado en los abusos que ella sufrió. algunos enlaces de fuentes periodísticas que cubrieron estas revelaciones:
  • Reportaje de PBSPBS NewsHour:
  • Reportaje de ABC NewsABC News:
  • Reportaje de AP NewsAP News:

investigacion: j/l




miércoles, 12 de noviembre de 2025

Contraste claro entre dos modelos de política exterior y de alianzas económicas, china y eeuu


 Por: Javier López botero 

1. #EstadosUnidos: Caracterizado por la dominación a través del *terror, el miedo, la intervención militar, el asesinato y el genocidio*, buscando el sometimiento de pueblos, la sustitución de gobiernos democráticos por títeres, la imposición de modelos económicos neoliberales y el endeudamiento, beneficiando solo a una pequeña élite.
2. #China Caracterizado por establecer *alianzas económicas* que exigen la mejora de las condiciones de vida de la población de los países socios, y por fomentar el avance tecnológico de dichas naciones, aunque también buscando beneficios mutuos en los acuerdos.
La diferencia en el enfoque de inversión entre China y Estados Unidos en países tercermundistas, particularmente en Latinoamérica, es marcada y refleja prioridades geopolíticas y económicas distintas:

 Enfoque de Inversión de China
China ha emergido como un socio comercial dominante, superando a EE. UU. en el comercio con Sudamérica. Sus inversiones se centran estratégicamente en:
  *Materias Primas e Infraestructura:* China invierte fuertemente en sectores críticos como energía, infraestructura (ej. el megapuerto de Chancay en Perú) y la cadena de suministro de materias primas esenciales.
* *Condiciones de Alianza:* El modelo chino exige que las alianzas económicas se traduzcan en una *mejora de las condiciones de vida* de la población y en el avance tecnológico del país receptor, buscando beneficios mutuos en acuerdos a largo plazo.
*Alcance Geopolítico:* China utiliza estos lazos económicos para fortalecer relaciones diplomáticas (como a través de foros como CELAC) y expandir su influencia global, aunque su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en la región es aún minoritaria en términos de proyectos de construcción.

 Enfoque de Inversión de Estados Unidos
El enfoque tradicional de Estados Unidos en la región parece estar más orientado a la seguridad y la estabilidad inmediata, lo que limita su capacidad para expandir las relaciones comerciales a largo plazo:
 *Prioridades de Estabilidad:* EE. UU. se enfoca en promover la *estabilidad política y frenar los flujos migratorios*, lo que a menudo desvía recursos de objetivos puramente económicos o de inversión a gran escala.
*Competencia y Rivalidad:* Aunque EE. UU. compite con China en mercados logísticos y digitales, su volumen comercial general con la región ha quedado rezagado respecto al gigante asiático en los últimos años.
*Beneficio de Élite:* Su política exterior es percibida, en el contexto de su rivalidad con China, como enfocada en someter a los gobiernos mediante la imposición de modelos económicos (neoliberales) y el endeudamiento con la banca internacional, beneficiando solo a una pequeña élite.

En resumen, mientras China busca una *asociación mutuamente beneficiosa* a través de infraestructura y comercio que eleve el nivel de vida y la tecnología local, el enfoque estadounidense se percibe más centrado en el *control geopolítico y la seguridad*, con un menor impacto visible en el desarrollo económico general de la población en comparación con los acuerdos chinos. 

Las relaciones comerciales, de inversión y cooperación entre China y Cuba son significativas y multifacéticas. China es consistentemente el segundo socio comercial más importante de Cuba, solo detrás de Venezuela.

 1. Relaciones Comerciales
El comercio bilateral es robusto, con China exportando a Cuba una variedad de bienes esenciales. Estos incluyen:
  *Bienes de Consumo y Duraderos:* Suministro de electrodomésticos (como refrigeradores), autobuses y locomotoras, contribuyendo a la revitalización de la infraestructura.
  *Facilitación Financiera:* Se está promoviendo el uso del Yuan chino en transacciones comerciales y Cuba se ha unido al Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS) de China como alternativa al sistema SWIFT.

 2. Relaciones de Inversión
China ha realizado inversiones estratégicas en sectores clave de la economía cubana:
*Recursos Naturales:* Inversiones notables en la industria del níquel y la exploración y desarrollo petrolero. Un proyecto destacado incluyó una inversión de $500 millones para completar una planta de procesamiento de níquel.
 *Deuda:* Se han alcanzado acuerdos para la reestructuración de deuda cubana, incluyendo deuda gubernamental, bancaria y corporativa.

 3. Cooperación y Asesoría (Tecnológica y Otros)
La cooperación se extiende más allá del comercio y la inversión directa, abarcando áreas cruciales para el desarrollo y la modernización:
  *Sectores de Cooperación:* Ambos países colaboran en *agricultura, energías renovables, industria biofarmacéutica, información y comunicación (tecnología), turismo e infraestructura*.
 *Asesoría Tecnológica:* Aunque no se detalla específicamente la "asesoría tecnológica" como tal, la cooperación en *información y comunicación* sugiere un intercambio de conocimientos y tecnología en esas áreas.

Fuente bibliográfica: https://americasquarterly.org/article/nueva-estrategia-china-america-latina
Texto final Javier López 
Corrector y estilo: zapia.com

martes, 11 de noviembre de 2025

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA RETÓRICA POLÍTICA DEL CENTRO DEMOCRÁTICO Y SUS FIGURAS (ESCOBAR, DE LA ESPRIELLA, ETC.)


 


Por: Javier lopez

Se advierte sobre el discurso de odio, la intolerancia y la división de clases promovido por figuras de la dirigencia del Centro Democrático, y el riesgo de que estos mensajes inciten a la violencia, haciendo paralelos con eventos trágicos como Ruanda o la Unión Patriótica.

Integraré estos puntos críticos en la evaluación general de las figuras discutidas, destacando el peligro de su retórica. 

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA RETÓRICA POLÍTICA DEL CENTRO DEMOCRÁTICO Y SUS FIGURAS (ESCOBAR, DE LA ESPRIELLA, ETC.)

La retórica de ciertas figuras asociadas al Centro Democrático se caracteriza por una profunda *demagogia* y una peligrosa *incitación al odio y la división*, lo cual trasciende la crítica política legítima.

1. Discurso de Odio e Intolerancia

División de Clases: Se percibe un mensaje constante de *rechazo hacia aquellos considerados de "bajo nivel"* o diferentes, creando una narrativa de "ellos" contra "nosotros".

Riesgo de Violencia: Este discurso de odio y matización de la división social puede tener consecuencias fatales, equiparándose a la retórica que ha precedido a actos de violencia extrema y masacres (ej. Ruanda, Unión Patriótica).

Falsa Lealtad: El supuesto "patriotismo" es cuestionado cuando se observan conductas que priorizan intereses extranjeros (ej. banderas de EE. UU.) y se defienden modelos económicos que perjudican a los trabajadores colombianos.

 2. Postura Económica y Estructural

Neoliberalismo Cuestionable: La defensa del modelo neoliberal (privatizaciones, flexibilización laboral) se percibe como una defensa de los intereses de *multinacionales* y no del bienestar ciudadano, conectándose implícitamente con la corrupción contractual.

Mediocridad Intelectual: A pesar de las credenciales académicas, estas figuras son catalogadas como *elementos mediocres* que se ajustan a una "plantilla" populista internacional (Trump, Milei), priorizando el espectáculo sobre la sustancia político.

La retórica de ciertas figuras asociadas al Centro Democrático se caracteriza por una profunda *demagogia* y una peligrosa *incitación al odio y la división*, lo cual se manifiesta con *hipocresía selectiva*.

Hipocresía en la Condena del Odio

*Selectividad en el Rechazo:* Se observa que la dirigencia solo condena los mensajes de odio y la división de clases (que ellos mismos promueven) cuando un hecho trágico les afecta directamente (ej. el caso del candidato Miguel Uribe).

 *Promotores Activos:* A pesar de su posterior lamento, son los principales promotores en redes sociales de mensajes que matizan el odio, la división social y el rechazo hacia quienes perciben como de "bajo nivel".

*Riesgo de Violencia:* Este discurso puede llevar a consecuencias fatales, equiparándose a la retórica que ha precedido a actos de violencia extrema y masacres (ej. Ruanda, Unión Patriótica).


miércoles, 29 de octubre de 2025

Situación de Habitantes de Calle en Cali y Necesidad de Intervención Integral

 


Por Javier Lopez

Psicologo

El Concejo Municipal ha exigido al Alcalde Eder la realización de un censo de habitantes de calle, dada la *evidente y enorme proliferación* de esta población. Este crecimiento se debe, en gran medida, al aumento *terrible* del consumo de drogas y adicciones.

Puntos Clave del Problema:


Recursos Insuficientes:

No hay recursos adecuados para atender a la gran cantidad de habitantes, muchos de ellos llegados de otras ciudades.

*   *Presencia Generalizada:

 La situación se extiende por el centro y otras comunas, sin excepción.

Consecuencias:

 El aumento de población en situación de calle trae consigo un incremento de la inseguridad, la acumulación de basuras y el desaseo general.

Intervenciones Necesarias:

Se requiere una *intervención multifacética* que abarque:

*   Intervención social y psicosocial.

*   Intervención en seguridad.

*   Intervención en el marco de los *Derechos Humanos*, tanto para los habitantes de calle como para el ciudadano en general.

✅ *Diagnóstico:* Es un problema de salud mental colectiva que puede seguir creciendo debido al descontrol en el consumo de drogas.

⚠️ *Agravante y Política de Drogas:* Se observa a jóvenes de 14 a 16 años consumiendo abiertamente en las calles, lo que parece haberse convertido en "moda" con la permisividad actual. Es momento de *corregir la mala interpretación* de la dosis mínima y el libre derecho a la personalidad. Este derecho a la autonomía no puede ser una justificación para permitir la degradación humana y la consecuente afectación a la psiquis y moral de la sociedad.




martes, 12 de agosto de 2025

La histórica actitud negativa de los funcionarios de la Alcaldía de Cali hacia los vendedores informales

 



La histórica actitud negativa de los funcionarios de la Alcaldía de Cali hacia los vendedores informales

Por Javier López Botero, Presidente de ASOVAES-UGTI Valle

Más de 50 años han transcurrido desde que se crearon las primeras dependencias en la Alcaldía de Cali para abordar el control de los vendedores ambulantes. Desde entonces, estos trabajadores han sido vistos como un problema de seguridad y orden, y no como una dinámica social generada por la pobreza, la falta de oportunidades y el desempleo. Esta perspectiva ha llevado a abusos policiales, menosprecio, destrucción de bienes, persecución, maltrato físico y detenciones.

Aunque hoy en día existen condiciones más favorables para los trabajadores informales, gracias a años de lucha, la percepción de los funcionarios públicos hacia ellos sigue siendo similar Los vendedores ambulantes son vistos como invasores, ocupantes irregulares, pobres y como una molestia.

¿Qué impide una relación de respeto y consideración hacia los vendedores informales?

Se plantean algunas posibles razones que podrían explicar esta actitud negativa:

1. Falta de capacitación en habilidades sociales: Es posible que la administración municipal no haya brindado formación en habilidades sociales y comunicación a los funcionarios, lo que genera dificultades para interactuar con los vendedores de manera empática y comprensiva.

2. Desconocimiento de la realidad social y económica: Algunos funcionarios pueden desconocer las condiciones económicas, sociales y laborales de los vendedores informales, lo que lleva a una falta de empatía y una actitud más autoritaria.

3. Presión para cumplir metas y objetivos: Los funcionarios pueden estar bajo presión para cumplir metas y objetivos específicos, lo que los lleva a priorizar la eficiencia y la productividad sobre la interacción con los ciudadanos.

4. Cultura organizacional: La cultura organizacional de la Alcaldía puede influir en la forma en que los funcionarios interactúan con los ciudadanos. Si la cultura es autoritaria y burocrática, es posible que los funcionarios adopten un enfoque más impositivo.

5. Percepción de los vendedores informales: La percepción negativa de los vendedores informales como una amenaza para el orden público y la economía formal puede influir en la actitud y comportamiento de los funcionarios hacia ellos.

Propuestas para abordar estas dificultades, Para mejorar la relación entre los funcionarios y los vendedores informales, se sugiere:

Implementar estrategias de capacitación y sensibilización para los funcionarios, tanto de carrera administrativa como contratistas, para promover la empatía y la comprensión de las necesidades y condiciones de vida de estos trabajadores.p

- Fortalecer una cultura organizacional que mejore la interacción de los funcionarios con los vendedores informales.

Finalmente se plantea considerar la posibilidad de trasladar la responsabilidad de los vendedores informales de la Secretaría de Seguridad y justicia a la Secretaría de Bienestar Social u otra con un énfasis social como una opción a mediano plazo.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Discurso chimbo para justificar la privatización del espacio público

 


Discurso chimbo para justificar la privatización del espacio público, discurso chimbo para justificar la represión, el abuso de autoridad contra El vendedor informal que es una población vulnerable por la sentencias de la corte constitucional a la cual se le reconoce la confianza legítima. no se puede sacar un vendedor a través del uso de la fuerza desmedida y no es lo mismo la ocupación de espacio público por una persona que trabaja en la venta informal que la pretensión de comerciantes de grandes superficies y también de medianas y de pequeñas de ocupar irregularmente el espacio público so pretexto de una supuesta invasión de vendedores informales, hay que aterrizar los temas hay que ponerse en la posición que corresponde, y claro que es un discurso de la derecha, de la derecha neoliberal y quiénes lo justifican pues son de derecha y son neoliberales y no se puede venir a decir sandeces o legitimar discursos de odio contra un sector poblacional que es víctima del modelo económico


Este es el discurso de la derecha y esto le decía el alcalde a unos vendedores de la plaza de Caicedo y resulta que los que realmente pagan impuesto en este país son los ciudadanos de a piel, el ciudadano común, los comerciantes tienen muchas formas para el no pago de impuestos, muchas formas de desviar ese pago de sus impuestos directa o indirectamente 

 La elusión fiscal es un problema complejo que afecta a muchos países. A continuación, se presentan algunas formas comunes en que los comerciantes pueden eludir el pago de impuestos al Estado:


*Methods de elusión fiscal*


1. *Subdeclaración de ingresos*: Declarar ingresos inferiores a los reales para reducir la cantidad de impuestos a pagar.

2. *Omision de registros contables*: No registrar transacciones o no mantener registros contables adecuados para ocultar ingresos.

3. *Uso de facturas falsas*: Emitir facturas falsas para justificar gastos no realizados o para ocultar ingresos.

4. *Transferencia de fondos a paraísos fiscales*: Transferir fondos a cuentas en paraísos fiscales para evitar la declaración de ingresos.

5. *Uso de empresas fantasmas*: Crear empresas fantasmas para ocultar la verdadera identidad de los propietarios y evitar el pago de impuestos.

6. *Manipulación de precios*: Manipular los precios de los productos o servicios para reducir la cantidad de impuestos a pagar.

7. *No declaración de IVA*: No declarar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) o declararlo incorrectamente.

8. *Uso de cuentas bancarias no declaradas*: Utilizar cuentas bancarias no declaradas para ocultar ingresos.

9. *Simulación de operaciones*: Simular operaciones comerciales para justificar gastos no realizados.

10. *Corrupción*: Sobornar a funcionarios públicos para evitar la detección de la elusión fiscal.


*Consecuencias de la elusión fiscal*


1. Pérdida de ingresos públicos.

2. Desigualdad fiscal.

3. Distorsión del mercado.

4. Daño a la economía nacional.

5. Incremento de la carga impositiva para los contribuyentes honestos.


*Medidas para prevenir la elusión fiscal*


1. Implementar controles efectivos de declaración de ingresos.

2. Realizar auditorías regulares.

3. Establecer sanciones severas para los que eluden impuestos.

4. Fomentar la transparencia y la colaboración entre los contribuyentes.

5. Implementar tecnologías de información para detectar la elusión fiscal.


Es importante destacar que la elusión fiscal es un delito grave que afecta a la economía y la sociedad en general. Los gobiernos y las autoridades fiscales deben trabajar juntos para prevenir y combatir esta práctica.



domingo, 6 de octubre de 2024

Asovaes UGTI interpone apelación primer instancia de acción popular que ordena desalojo de los vendedores informales en Cali

 


Asovaes UGTI interpone apelación primer instancia de acción popular que ordena desalojo de los vendedores informales en Cali


La acción popular busca el desalojo de los vendedores informales de la calle 14 entre carreras quinta décima en el centro de la ciudad de Cali